Gotelé

El gotelé es una técnica utilizada para decorar paredes que consiste en aplicar una pintura más espesa de lo normal, para que forme grumos o gotas.

El gotelé se hace con pintura al temple que es una pintura al agua que se obtiene de mezclar cola, carbonato cálcico y sulfato cálcico, principalmente. En España se utilizó durante muchos años, acaba da la guerra civil, tiempo en que se necesitaron revestimientos interiores muy económicos. Entonces se preparaban con yesos y colas de origen animal y vegetal.

La única diferencia entre pintar y hacer gotelé con la pintura al temple es el agua que le echamos. Si echamos mucha agua lo convertiremos en pintura.

Es una pintura barata, con cierta versatilidad pero con grandes inconvenientes: es muy porosa, de poca dureza y nula resistencia al agua. Hoy en día se sigue utilizando, por lo que podemos encontrar viviendas a rehabilitar, antiguas o de la última década, pintadas al temple, bien en acabado liso o en forma de gota.

El gotelé al ser rugoso disimula las imperfecciones de la pared.

Para hacer gotelé utilizamos pasta al temple, que puede comprarse en polvo o como pasta ya preparada, la segunda opción es mejor para aplicar en pistola, porque no hace grumos. Es un producto muy económico. Se diluye en agua hasta obtener la consistencia deseada.

No hay proporción exacta entre el agua y la pasta al temple, dependerá del resultado que se quiera obtener., pero la pasta debe quedar algo espesa.

Es necesario preparar pintura suficiente para acabar el trabajo en su totalidad. De este modo se evitarán diferencias en la preparación y en el acabado.

Se recomienda no pintar con tiempo lluvioso.

Utilizar ½ litro de agua para 20 Kg.

gotele-1

GOTELÉ APLICADO CON RODILLO

Aplicamos la pasta al temple sobre la pared con un rodillo de picar con huecos, que al rodar dejarán los grumos de pasta sobre la pared. Es conveniente ir aplicando la pasta en pequeñas porciones de pared como de 1m x 1m, para que nos dé tiempo a trabajar la pasta.

Pasamos el rodillo de abajo hacia arriba, presionando para que se vaya formando la gota. Si lo hacemos al revés la gota nos salpicará pero no se quedará en la pared.

Cuanto más veces se pase el rodillo por la pared, más fino quedará el picado, y viceversa.

Si la gota queda con mucho “pico”, cuando haya secado un poco se puede pasar un plástico o una espátula sobre ella para aplastarla.

Aparte de las versiones clásicas del gotelé podemos tintar el gotelé con colorantes para pintura y así adquirirá color sin necesidad de pintarlo. Por ejemplo podemos pintar la pared de un color y el gotelé de otro o de varios si se quiere.

En la foto principal del post se puede apreciar el gotelé coloreado hecho con los rodillos de picar gotelé. Tres en blanco, con la pasta al temple sin colorear. Tres en los que fui añadiendo colorante rojo a la pasta de temple, obteniendo tres rosas cada vez más oscuros. Tres en los que fui añadiendo azul a la mezcla anterior obteniendo así tres tonos de violetas cada vez más oscuros cuanto más colorante azul echaba.

En la otra pared aparecen tres tonos más ocres que marrones, esto fue porque eche amarillo al último violeta y fui echando colorante amarillo, obteniendo un tono cada vez más claro, hasta terminar casi en el ocre. Obtuve tonos más ocres que marrones, porque no eche el suficiente rojo, ya que el rojo que había echado era para hacer los tonos rosa y luego puede que echara mucho más azul que rojo.  Porque la suma de los tres colores primarios da los tonos marrones (Rojo + azul y amarillo) y también los ocres mezclados con un poco de negro.

Un comentario sobre “Gotelé

  1. Gran blog que lo encontré de casualidad.
    Con sus entradas has echo un curso de pintura.
    En el artículo de preparación sale un video pero no sé si es suyo.
    La manera en que llegue aquí es un poco curiosa, pues mientras usted explica como pintar y más exactamente en esta entrada el gotele.
    Mientras yo busco como quitarlo , preparar la superficie y pintar de nuevo.

    Me gusta

Deja un comentario